Guía didáctica para el "Cuaderno de greguerías"

Tienes en tus manos el “Cuaderno de Greguerías”, un librito de metáforas escritas e ilustradas sobre la naturaleza. Esta Guía Didáctica, dirigida a los lectores de todas las edades, pero sobre todo a los niños y niñas que aprenden a amar la literatura y la naturaleza en clase, es un complemento para su lectura.

I.- INTRODUCCIÓN. ¿GREGUERÍA?...¿QUÉ ES UNA GREGUERÍA?

II.- ¿POR QUÉ SE LLAMA GREGUERÍA?

III.- LA GREGUERÍA Y OTRAS FIGURAS LITERARIAS

IV.- GREGUERÍAS DE NATURALEZA

I.- INTRODUCCIÓN. ¿GREGUERÍA?…, ¿QUÉ ES UNA GREGUERÍA?

¡Menuda palabra extraña!: “greguería”. ¿La habías oído en alguna ocasión? Como a lo mejor es la primera vez que lo haces, comencemos presentando una greguería:

“Al calvo le sirve el peine para hacerse cosquillas paralelas.”
                                                                       Ramón Gómez de la Serna

Parece un chiste, ¿no? A ver qué opinas de esta otra:

“El 6 es el número que va a tener familia.”
                                                                       Ramón Gómez de la Serna

¡Qué ingenioso! Claro, porque el 6 parece que está embarazado…

¿Y qué opinas de ésta?

"A los presos los visten con pijamas a rayas para ver si vestidos de rejas no se escapan."
                                                                                              Ramón Gómez de la Serna

Ésta hay que pensarla un poco más, ¿no crees? Da la impresión de que el preso está camuflado de reja y se hace un lío y no distinga ni dónde está la puerta de la celda… ¡Vaya lío!

Ya estamos preparados para descubrir las greguerías. Me da la impresión de que te van a gustar. Creo que, incluso, si piensas que la asignatura de “Lengua” es muy aburrida y que los libros son un rollo vas a cambiar de opinión…

Comencemos por algo que te parecerá curioso: la greguería es una figura literaria que tiene un creador: el escritor español Ramón Gómez de la Serna.

Quizás sería mejor decir que la greguería siempre ha estado presente en los pensamientos de los hombres y que el genio de Ramón Gómez de la Serna (o Ramón a secas, como es conocido) la desveló y la hizo evidente ante todos, presentándola en sociedad. 

Ramón Gómez de la Serna afirmaba que desde 1910 se había dedicado a la greguería, “que nació aquel día de escepticismo y cansancio en que cogí todos los ingredientes de mi laboratorio, frasco por frasco, y los mezclé, surgiendo de su precipitación, de su depuración, de su disolución radical, la greguería. Desde entonces la greguería es para mí la flor de todo, lo que queda, lo que vive, lo que surge entre el descreimiento, la acidez y la corrosión, lo que resiste todo.”
Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. Selección 1910-1960. Colección Austral.

El mismo autor se atrevió a definir la greguería utilizando para ello… ¡otra greguería!: “Humorismo + metáfora = greguería”.

Veamos algunos otros ejemplos de greguerías de Ramón Gómez de la Serna, que es la mejor forma de aprender a reconocerlas:

"El agua se suelta el pelo en las cascadas."

"Las pasas son uvas octogenarias."

"La merluza es un pescado hecho de rodajas."

"La ü con diéresis es como la letra malabarista del abecedario."

"Los tornillos son clavos peinados con raya en medio."

"La sandalia es el bozal de los pies."

"La morcilla es una transfusión de sangre con cebolla."

"Las costillas del esqueleto son como una jaula rota de la que se ha escapado el pájaro."

"Al ombligo le falta el botón."

"Los bostezos son oes que huyen."

No te preocupes si a veces no las entiendes a la primera, ni a la segunda… ni a la tercera. Son como pequeños juegos, como pasatiempos: algunas son más complicadas que otras y, en ocasiones, tenemos que pedir ayuda para “resolverlas”.

Actividades:

1.- ¿Qué tienen en común las greguerías anteriores?, ¿qué sensación tienes cuando las lees (te sorprendes, sonríes, te hacen pensar, te desconciertan…)?

2.- ¿Serías capaz de inventarte una greguería? Para ello, piensa en algo que te llame la atención o en alguna situación que te produzca sorpresa. Relaciónalo mentalmente con otras ideas que, aunque puedan parecerte absurdas, tengan una conexión lógica. Es imprescindible que dejes volar tu imaginación. Una vez que tengas la imagen que te gusta, debes darle forma para que suene bien, para intentar que sea sorprendente y divertida, pero también bella y atractiva para quien la lea.

Veamos un ejemplo: ¿Te has percatado del nombre tan curioso que tiene el aparatito con el que desplazamos el cursor en la pantalla?: ¡ratón del ordenador! Si te fijas, es un nombre adecuado porque recuerda a ese animalillo, con su cuerpito y su larga cola. Pero un ratón tienen que comer: ¿de qué se alimentará el ratón del ordenador? Tal vez de las teclas, que las tiene bien cerca ¿Y qué teclas le gustarán especialmente? Se me ocurre que sentirá predilección por la “Q”, la “U”, la “E”, la “S” y la “O” para comer “QUESO”. Ahora sólo queda darle forma a esta imagen para que suene lo mejor posible. Quizás: “El ratón del ordenador se come el “Q” “U” “E” “S” “O” del teclado”. O también podríamos pensar en otra imagen: la del ratón que hace travesuras nocturnas si no apagamos el equipo: “Si nos olvidamos desconectar el ordenador por la noche, corremos el riesgo de que el ratón roa las letras del teclado.”

¿Te animas ahora a inventarte una greguería?

II.- ¿POR QUÉ SE LLAMA GREGUERÍA?

Dejemos hablar a Ramón Gómez de la Serna para que nos explique el por qué de este nombre tan extraño:

¿Qué por qué se llaman Greguerías?
Al encontrar el género me di cuenta de que había que buscar una palabra que no fuera reflexiva ni demasiado usada, para bautizarle bien.
Entonces metí la mano en el gran bombo de las palabras y al azar, que debe ser el bautizador de los mejores hallazgos, saqué una bola…
Era “greguería”, aún en singular: pero yo planté esa bolita y tuve un jardín de greguerías. Me quedé con la palabra por lo eufónica y por los secretos que tiene en su sexo.
Greguería, algarabía, gritería confusa. (En los anteriores diccionarios significaba el griterío de los cerditos cuando van detrás de su mamá.)
Los que gritan los seres confusamente desde su inconsciencia, lo que gritan las cosas.”

¿No te parece extraño…? Ramón tuvo una idea literaria y le dio nombre, la bautizó. Como si hubiera tenido una hija o un hijo.

Actividades:

Busca la palabra “greguería” en el Diccionario de la Real Academia Española, en la wikipedia y en algún otro diccionario o enciclopedia:

1.1.- ¿Cuál es su significado, según estas fuentes?

1.2.- ¿En qué concuerdan estos significados con los que Ramón Gómez de la Serna extrajo de los diccionarios de principios del siglo XX?

1.3.- ¿De qué manera ha influido Ramón Gómez de la Serna en estas definiciones?

1.4.- ¿Conoces alguna otra palabra cuyo significado haya cambiado o se haya ampliado en los últimos años?, ¿y alguna palabra nueva, que alguien haya debido inventar para bautizar a algún concepto?

III.- LA GREGUERÍA Y OTRAS FIGURAS LITERARIAS

Ramón Gómez de la Serna recordaba en los prólogos a sus antologías de greguerías que a pesar de compartir ciertos rasgos con otras figuras literarias como las máximas, la frase lapidaria, el aforismo o el tropo, la greguería era otra cosa: alegría pura entre las palabras y los conceptos más diversos, desvariar con gracia.

Actividades:

1.- Define y busca un ejemplo de cada una de los siguientes términos: tropo, metáfora, axioma, proverbio, refrán, aforismo, máxima y sentencia.

2.- Sitúa la greguería en relación con los términos anteriores: ¿en qué crees que se diferencia de cada uno de ellos?

IV.- GREGUERÍAS DE NATURALEZA

Los animales y las plantas nos invitan a que juguemos con ellos y nos inventemos greguerías a partir de su forma, su comportamiento o la impresión que nos producen. Son tantos y tan diferentes que no es extraño que Ramón Gómez de la Serna escribiera algunas de sus greguerías más ingeniosas sobre criaturas de la naturaleza:

"El rebuzno es la sirena silvestre del campo."

"La jirafa es una grúa que come hierba."

"La mariposa lleva a su gusano de viaje."

"Los mejillones son las almejas de luto."

"Las hojas secas preparan la tila del otoño."

"Las flores que no huelen son flores mudas."

"El musgo es el peluquín de las piedras."

"Los rosales son poetas que quisieron ser rosales."

En el “Cuaderno de Greguerías” hay un repertorio de greguerías sobre animales, plantas y paisajes. Algunas de ellas tienen una dificultad añadida: no todos hemos tenido la oportunidad de ver a los animales y las plantas a los que se hace referencia. Por eso, al final del librito hay un pequeño diccionario que nos da algunas pistas… pero también podemos consultar en algún libro con fotografías o en internet.

Actividades:

Con la lectura del “Cuaderno de Greguerías” también podemos aprender más de la vida y las costumbres de los animales y las plantas.

1.- El camaleón es uno de los animales más curiosos que viven en España, en concreto en algunos lugares de la costa de Cádiz, Málaga y Granada. Es capaz de cambiar de color para camuflarse con los colores de las plantas y el suelo de alrededor, de modo que se esconde en el paisaje.

¿Qué problema tiene el camaleón de la greguería “Subió el camaleón a la retama y luego no pudo bajar: ¡confundía sus patitas con los tallitos tiernos!”?

¿Y qué sentido tiene esta otra: “Perdido en la ciudad, el camaleón desaparecía en el semáforo cada medio minuto.”?

2.- ¿Por qué crees que los conejos blancos comen tréboles de cuatro hojas?, ¿puede tener relación con que tanto los tréboles de cuatro hojas como los conejos blancos se consideran como amuletos?

3.- ¿Qué te sugiere que “En los telégrafos sin hilos se posan golondrinas invisibles”?, ¿te lo imaginas?

4.- ¿Te has fijado alguna vez cómo andan los gusanos de seda, que son un tipo de orugas?; ¿por qué “Cuando avanza, la oruga parece dejarse olvidada la parte de atrás.”?

5.- ¿Por qué “El viento es de algodón entre los álamos”? Pregunta a tus padres o abuelos cuando es posible que ocurra este fenómeno y por qué.

6.- ¿Qué se oye en una caracola cuando nos la ponemos en la oreja?, ¿crees que es el mar? Por otro lado: ¿sabes qué es un abismo?; ¿cómo piensas que sonarán los abismos?; ¿tiene sentido que haya caracolas mudas en las que se oigan los abismos?

7.- ¿Qué es un meandro? ¿Por qué se identifican con los pensamientos de los ríos?, ¿acaso un río puede pensar? Y si lo hicieran, ¿qué tipo de pensamientos serían como meandros?

8.- ¿Crees que tiene lógica que “Las palomas alimentan a los ancianos del parque”?

9.- Y para finalizar: pon a prueba tus conocimientos de Lengua: selecciona cinco metáforas entre todas las greguerías del “Cuaderno de Greguerías”. Con ayuda de tu profesor, identifica otras figuras literarias.

 

Referencia:

Cuaderno de Greguerías.
Autor: José Ramón Guzmán Álvarez
Ilustrador: Javier Pons Bordes
Editorial El Olivo, Úbeda, Jaén, 2006.
www.greguerias.es